Muchas organizaciones se basan en los datos que proporciona IODA para informar sobre cortes de Internet. Por ejemplo, colectivos que realizan mediciones para comprobar si se están dando episodios de censura, asociaciones de activistas, grupos de influencia y organizaciones de derechos humanos. Pero también periodistas de diversos medios de comunicación como “The Economist”, “The Wall Street Journal”, “The Washington Post”, “Newsy” y “Wired” utilizan los datos de IODA para rastrear e informar sobre interrupciones de la conectividad a Internet que se dan en todo el mundo.
Es el caso de Rebecca Jackson, periodista de datos del diario “The Economist”, que utilizó los datos proporcionados por la herramienta de IODA para detectar y rastrear cortes de Internet en el marco de la guerra de Ucrania. Conoció las posibilidades de OIDA al comienzo del conflicto.
"Me interesaba mucho hacer un seguimiento de los cortes de Internet provocados por Rusia y Ucrania, e IODA disponía de unos datos fantásticos", explica.
Jackson escribió un artículo explorando las implicaciones, en un sentido amplio, de esas interrupciones de Internet en el contexto del conflicto en Ucrania, basándose en los datos proporcionados por IODA. Esos datos señalaban en qué ciudades y durante cuánto tiempo se habían producido cortes de conexión.
En este artículo, la periodista también explica a los lectores cómo IODA hace seguimiento de estas interrupciones de la conexión combinando información procedente de diversas fuentes para medir la conectividad a Internet. Además, Jackson se puso en contacto con el equipo de la IODA para estrechar la colaboración con ellos.
"Fue increíblemente fácil trabajar con el equipo de investigadores de IODA, fueron muy receptivos y me proporcionaron los datos de forma que realmente pudiera trabajar con ellos", afirma.
Tras esta primera colaboración con IODA, Jackson investigó posteriormente otra historia de cortes de conexión de Internet, esta vez en Siria. Y fue capaz de verificar que el gobierno sirio bloqueaba Internet a primera hora de la mañana durante periodos de tres horas para evitar que los estudiantes hicieran trampas en sus exámenes de bachillerato.
"Esto tiene importantes repercusiones para la economía. Y gracias a los datos de IODA, pude rastrear exactamente cuándo se produjeron los cortes de internet y en qué partes del país".
Este es un caso práctico de nuestro curso "Cómo detectar caídas de Internet con IODA", de nuestra Internet Shutdown Academy, que cuenta con 10 cursos en siete idiomas impartidos por expertos de destacadas organizaciones. Está diseñado para formar a activistas, periodistas y cualquier persona afectada por interrupciones de conexión a Internet y censura online.
35 minutos
35 minutos
35 minutos
35 minutos
Defendiendo la libertad en Internet: tres organizaciones en acción
La creciente censura, vigilancia y el aumento de los cortes de conexión a Internet amenazan las libertades y derechos en la red en todo el mundo. Este tipo de acciones ha tenido un fuerte impacto para muchos ciudadanos, limitando su capacidad de acceder a la información, expresarse con libertad y comunicarse con otros a través de la red.En este blog hablaremos de tres de ellas. Todas han compartido con nosotros el aprendizaje derivado de sus experiencias mediante....
Nos relanzamos más fuertes: ¡Descubre las emocionantes novedades de Advocacy Assembly
¡Anunciamos con mucha ilusión el lanzamiento de nuestra nueva web!
El coste humano de los cortes de Internet
En la actual era tecnológica, Internet se ha convertido en un elemento imprescindible en la vida de millones de personas de todo el mundo. Desde hacer compras online hasta utilizar las redes sociales y comunicarse, Internet ha cambiado la forma en que interactuamos y accedemos a la información. Sin embargo, los cortes de Internet son cada vez más habituales en muchos países, con consecuencias que pueden ser graves para los ciudadanos y sus derechos.
Amnistía Internacional lanza nuevos cursos sobre investigaciones con fuentes abiertas
Desde Advocacy Assembly nos complace anunciar el lanzamiento de dos nuevos cursos de formación desarrollados por Amnistía Internacional sobre cómo llevar a cabo investigaciones con fuentes abiertas para las investigaciones y la promoción de derechos humanos. Los investigadores, activistas y periodistas de derechos humanos son algunos de los perfiles profesionales que podrán beneficiarse de la formación gratuita ofrecida en estos dos cursos online.