Defensa

90 minutos

Investigaciones de derechos humanos con fuentes abiertas – Segunda Parte

Amnistía Internacional
Resumen:
Este curso está concebido como una guía para poner en práctica métodos de investigación de fuentes abiertas enfocados en la defensa de los derechos humanos. Proporciona una formación detallada en herramientas y técnicas OSINT de vanguardia en varias lecciones impartidas por expertos y ejercicios prácticos.
Sobre este curso:
La información de fuentes abiertas ha demostrado tener un inmenso valor en las investigaciones modernas, la gran cantidad de contenido digital disponible hoy en día y el riesgo de encontrar información errónea y engañosa suponen nuevos desafíos para los investigadores. Así, para utilizar eficazmente estos flujos de datos digitales es necesario que los investigadores en materia de derechos humanos cuenten con los conocimientos necesarios para buscar, analizar y verificar contenidos relevantes. En este curso se imparte formación práctica sobre los instrumentos y técnicas de investigación esenciales utilizados por los investigadores de fuentes abiertas en materia de derechos humanos.
Qué voy a aprender:
Este curso te enseñará a utilizar plataformas populares de redes sociales para buscar y monitorear contenido relacionado con posibles violaciones de derechos humanos. Y también compartirá buenas prácticas a la hora de preservar el contenido y estructurar los datos para someterlos a su posterior análisis y uso en la defensa de los derechos humanos o la persecución de responsabilidades legales. También aprenderás a verificar contenido, a confirmar la hora, fecha o lugar en que se tomó una imagen o se grabó un vídeo, así como a analizar elementos como armas u otro tipo de equipamiento militar que aparezca en las imágenes.
Conocimientos previos requeridos:
Este curso es adecuado para cualquier interesado en utilizar información y técnicas de investigación de fuentes abiertas para monitorear e informar de violaciones de derechos humanos. Es muy recomendable haber realizado el curso: Investigaciones de derechos humanos con fuentes abiertas – Primera Parte.

Nuestros profesores

Sam Dubberley

Sam Dubberley dirige el proyecto Evidence Lab y el Cuerpo de Verificación Digital (DVC) del Programa de Respuesta a las Crisis de Amnistía Internacional. Es co-editor del libro ‘Digital Witness: Using Open Source Information for Human Rights Investigation, Documentation, and Accountability’ (Testigo digital: utilizando información de fuentes abiertas para investigar, documentar y atribuir responsabilidad en casos de derechos humanos).

1.1 Introducción al curso
2.1 Compendio de herramientas
2.2 Búsqueda neutral en plataformas
2.3 Búsquedas en Twitter
2.4 Búsquedas en YouTube
2.5 Búsqueda en Facebook
2.6 Ejercicio de búsqueda en redes sociales
2.7 Técnicas y herramientas de traducción
3.1 Herramientas de monitorización
3.2 Monitorización con Tweetdeck
3.3 Monitorizando con Snap Map
3.4 Exercise
4.1 Introducción a la preservación y documentación de contenido
4.2 Los fundamentos de la preservación
4.3 La importancia de la documentación para la investigación de derechos humanos
4.4 Caso de estudio de una estructuración de datos (protestas en EEUU)
5.1 Los principios de la verificación
5.2 Búsqueda inversa de fotos
5.3 Búsqueda inversa de vídeos
5.4 Ejercicio para practicar la búsqueda inversa de imagen
5.5 Datos exif
5.6 El plug-in InVID
5.7 Ejercicio InVID
6.1 Introducción a la geolocalización
6.2 Tutorial de Google Earth Pro
6.3 Otras herramientas útiles - Cartografía e imágenes de Streetview (a vista de calle)
6.4 Caso de estudio – Investigando edificios – Hospitales en Idlib (satélite)
6.5 Caso de estudio - Investigando edificios- Hong Kong (vista de calle)
6.6 Caso de Estudio -Panorama (Somalia)
6.7 Caso de Estudio - Topografía (Myanmar)
6.8 Cronolocalización
6.9 Ejercicio de geolocalización y cronolocalización
7.1 Introducción a técnicas avanzadas de investigación con fuentes abiertas
7.2 Fundamentos del análisis de armas
7.3 Caso de Estudio -Yemen
7.4 Imágenes satelitales y teledetección o detección remota
7.5 Caso de Estudio -Myanmar
8.1 Video de despedida

Cursos relacionados

Lecturas recomendadas

  • Blog

    Cuatro herramientas gratuitas para luchar contra los cortes de Internet

    ¡Permítenos hablarte un poco más en detalle sobre ellas!

  • Blog

    Consigue tu certificado

    La Shutdown Academy de Advocacy Assembly (AASA) concede certificados para aquellos alumnos que completen con éxito los diez cursos online de nuestro programa.

  • Blog

    La Shutdown Academy de Advocacy Assembly: una mirada a 2023

    A lo largo de 2023, la Shutdown Academy de Advocacy Assembly hizo importantes progresos en la promoción de los derechos digitales y en la lucha contra los cortes de Internet en todo el mundo. Por ello estamos orgullosos de compartir aquí los principales hitos e iniciativas que marcaron el año, destacando las principales actividades que realizamos.

  • Blog

    Historias de resiliencia en el programa de formación tutelada de Advocacy Assembly

    Debido a la abrumadora demanda del primer programa de formación tutelada de la AA-ISA, hemos decidido celebrar una segunda edición en abril de 2024. El programa te proporcionará apoyo y orientación a medida que avanzas realizando los diez cursos de la Internet Shutdown Academy de Advocacy Assembly, y te ofrecerá la oportunidad de relacionarte con mentores, expertos y proveedores de financiación.

  • Blog

    El grave impacto de los cortes de conexión a Internet en grupos vulnerables

    ¿Te has preguntado alguna vez cómo Internet condiciona tu vida? Es una pregunta que rara vez nos planteamos, a pesar de que Internet se ha incorporado a múltiples aspectos de nuestra vida cotidiana. Pero ¿qué ocurre cuando esta línea vital se corta repentinamente?

  • Blog

    Retos y oportunidades de la litigación estratégica en los tribunales contra los corte

    En el marco de la Advocacy Assembly Shutdown Academy organizamos una mesa redonda centrada en el tema de la litigación estratégica para luchar contra los cortes de conexión a Internet. En el panel, diversos expertos compartieron sus experiencias y contaron cómo lucharon en los tribunales contra bloqueos de Internet, tanto a nivel regional como nacional, y enseñaron buenas prácticas a seguir a la hora de trazar una estrategia legal.

Ir al menú principal